para acceder a todas las actividades y experimentar la versión online del 1° Encuentro Internacional.
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile) les invita a participar, dialogar e intercambiar experiencias sobre el papel que juegan los museos como agentes de transformación social para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo.
Exploraremos mediante charlas magistrales, mesas de diálogo y talleres cuatro ejes temáticos:
- El rol sociopolítico de los museos y sitios de memoria.
- Museos de memoria y la demanda por verdad, justicia y reparación.
- Museos de la memoria en tiempos de transformaciones sociales.
- Museos y sitios de memoria: hacia una agenda común Iberoamericana.
La conferencia es gratuita y se transmitirá en vivo a través de esta plataforma, Facebook y el canal de Youtube del Museo de la Memoria y los DDHH.
Día 1
Charlas
Palabras del Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez Valencia.
Palabras del Encargado de Negocios de la Embajada de España en Santiago, Jorge Peralta Momparler.
Palabras del Ministro Javier Lareo, Jefe de Cancillería de la Embajada de la República Argentina en Chile.
Diálogo 1 – Hacia una museología participativa e inclusiva: ¿Cómo los museos y sitios de memoria se vinculan, articulan y apoyan los procesos de construcción identitaria de los territorios y sus comunidades? ¿Cómo los intereses y necesidades de las comunidades influyen en el quehacer de los museos?
Panelistas:
Cathalina Sánchez – exDirectora, Museo Casa de la Memoria de Medellin (Colombia)
Thiago Haruo – Investigador, Museo de la Migración de Sao Paulo (Brasil)
Lucrecia Conget – Jefa de Museógrafía y Diseño, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile)
Modera: Jordi Huguet, Encargado de Participación, Museo de la Memoria (Chile)
Diálogo 2 – Educación en memoria y derechos humanos: ¿Cómo se hace EDH desde sitios y museos de memoria y DDHH en contextos de crisis social con graves violaciones a los DDHH? ¿Cómo se conversa sobre Memoria en contextos de crisis?
Panelistas:
Jimena Jaso – Jefa del área de Mediación Educativa, Museo de Tlatelolco CCUE (México)
María Fabiana Elcarte – Coordinadora Departamento de Educación, Museo de la Memoria de Rosario (Argentina)
Cinthia Vargas Leiva – Educadora en memorias y DDHH, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Diplomado Educación, Memoria y DDHH, Universidad de Chile
Modera: Adolfo Ramirez, Encargado de Contenidos, Museo de la Memoria (Chile)
Diálogo 3 – El rol de los museos y sitios de memoria en la lucha contra el negacionismo y la repetición: ¿cómo se confronta desde los sitios de memoria con los fenómenos recientes de negacionismo, relativismo y reivindicación de los pasados autoritarios, que funcionan como antesala de la repetición?
Panelistas:
Iratxe Momoitio – Directora del Museo de la Paz de Gernika (España)
Ruth Llanos – Presidenta, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Bolivia)
Maurice Politi – Director, Núcleo de Preservación de la Memoria Política (Brasil)
Modera: Carla Peñaloza, Investigadora, Universidad de Chile (Chile)
Diálogo 4 – Sitios de memoria y museos en DD. HH y la demanda por verdad, justicia y construcción de paz: ¿de qué manera los sitios de memoria albergan las demandas por verdad y justicia, y al mismo tiempo trabajan junto con la comunidad en la construcción de paz y convivencia?
Panelistas:
Paco Ferrándiz – Asesor de la Secretaría de Memoria Democrática (España)
Evelyn Hevia Jordán – Investigadora, Colonia Dignidad. Un archivo de historia oral chileno-alemán (Chile)
José Antequera – Director, Centro Memoria, Paz y Reconciliación de (Colombia)
Modera: Walter Roblero, Investigador, Museo de la Memoria (Chile)
talleres
Educación en Museos de Memoria y Derechos Humanos
Espacio de intercambio de experiencias de mediación y educación en sitios y museos de memoria.
Cupos limitados. Inscripciones aquí: https://forms.gle/aF6PCtY3XsoDwEjB9
Día 2
Charlas
Diálogo 5 – Desafío de los museos de memoria en tiempos de crisis sociales: ¿Cómo los museos y sitios de memoria enfrentan y abordan los contextos de crisis? ¿Cómo incorporar las tensiones sociales del presente al trabajo de los museos y sitios de memoria?
Panelistas:
Marta Cisterna – Directorio, Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
Germán Vargas – Director, Asociación Paz y Esperanza (Perú)
Elbio Ferrario – Director, Centro Cultural Museo de la Memoria -MUME (Uruguay)
Modera: Gege Joseph, Gerente Senior de Programas, Coalición Internacional de Sitios de Consciencia
Diálogo 6 – Los museos y sitios de memoria y la lucha por los nuevos derechos: ¿Cómo pueden los museos y sitios de memoria ser un agente de cambio y transformación social?
Panelistas:
Ana Pato – Coordinadora, Memorial de la Resistencia, (Sao Paulo, Brasil)
Cristina Lleras – Curadora, Museo de Bogotá (Colombia)
Pamela Ipinza – Coordinadora Memoria y Feminismo, Museo de la Memoria y los DDHH (Chile)
Modera: Paz Ahumada, Línea de Memoria y Feminismo, Museo de la Memoria (Chile)
Diálogo 7 – Hacia una agenda común y compromisos a futuro como instituciones de memoria: ¿Cómo definimos los desafíos comunes que estamos enfrentando? ¿Cuáles son el motor y objetivos comunes de nuestras instituciones en el presente y futuro?
Panelistas:
Jordi Guixé – Director de EUROM, Observatorio europeo de la memoria, UB
Veronica Torras – Directora Memoria Abierta y coordinadores regionales de RESLAC
Lucas Massuco – Representante Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos, Latinoamérica.
Gege Joseph – Gerente Senior de Programas, Coalición Internacional de Sitios de Consciencia.
Modera: Leonardo Mellado, Presidente ICOM Chile (Chile)
Diálogo 8 – Reflexión grupal y plenario conjunto: Hacia una agenda común y compromisos a futuro como instituciones de memoria
Manuel Burga – Director, Lugar de la Memoria y la Tolerancia (Perú)
Alejandra Naftal – Directora, Museo Sitio de Memoria ESMA (Argentina)
Francisco Estévez – Director, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile)
Modera: Claudia Chamorro, Encargada de Contenidos y Coordinadora del Encuentro Internacional (MMDH).
talleres
Herramientas para transversalizar la perspectiva de género en espacios de memoria.
Taller “Caja de Pandora” entrega herramientas orientadas a facilitar la comprensión de contenidos y definiciones que se podrán en práctica a través de la producción de un fanzine guiado por Tarix Sepúlveda (creadora de auto-publicaciones). Cupos limitados: Inscripciones aquí: https://forms.gle/SiZZWwAXUs6aT2L59